Casa Martijín: Cómo se hizo.

8 de marzo de 2018.- La Casa Martijín ya es una realidad. En este artículo del encontrará fotos y descripciones de cómo se hizo la reforma de Casa Martijín, entre diciembre de 2017 y marzo de 2018.

 

casa martijin el molino del panadero jimera de libar casa rural cocina obra5rhhbhbghhdnghbfhbghg
Foto del Pico Martijín

 

11 de febrero de 2018 –  Si bien las distancias en los mapas parecen más cortas de lo que son en realidad, por causas ajenas a nuestra voluntad, la obra tardará en acabar un poco más de lo previsto… Apenas unas semanas más… Casi, casi todo está listo…

casa martijin el molino del panadero jimera de libar puerta   casa martijin el molino del panadero jimera de libar escalera

 

26 de enero de 2018 – Fin de semana intenso instalando accesorios, con el taladro en la mano desde las 8 de la mañana, ya mismo, ya mismo…

casa martijin el molino del panadero jimera de libar casa rural cocina obra
cocina cus-cus Casa Martijín
casa martijin el molino del panadero jimera de libar casa rural jhg obra
Distribuidor Casa Martijín
casa martijin el molino del panadero jimera de libar casa rural dssssssz obra
Habitación Casa Martijín

 

17 de diciembre de 2017 –

IMG-20171216-WA0003
Detalle de solería Casa Martijín

La reforma está casi terminada. Ya tenemos suelo con aspecto vintage. El arco de medio punto le da un toque particular al salón-cocina.

 

Es una maravilla comprobar cómo un diseño sobre una pantalla se convierte en una realidad tangible.

Busque más fotos en los próximos días…

 

 

IMG-20171215-WA0001
Cocina de la Casa Martijín

 

 

casa martijin casa rural jimera de libar ronda malaga
Diseño cocina Casa Martijín

 

 

08 de diciembre de 2017: Lo mejor que se puede ver desde el sofá: el pico Martijín y la Sierra de Líbar (la TV led de última generación y la biblioteca no cuentan)

casa martijin el molino del panadero casa rural jimera de libar obra c
Casa Martijín Jimera de Líbar

 

25 de noviembre de 2017:  La Casa Martijín se encuentra sobre la Casa Recentar, en la primera planta del número 32 de la calle Peña en Jimera de Líbar (Málaga)

Por el lado este, la Casa Martijín tiene la entrada de la calle Peña y un dormitorio para dos personas. Del lado oeste, un salón-cocina y una súper terraza con las mejores vistas al Valle del Río Guadiaro, el Parque Natural de la Sierra de Grazalema y la Serranía de Ronda.

 

De momento hay materiales, escombros e ilusiones esparcidos a partes iguales, pero yo ya empiezo a ver una casa con mucho encanto y unas vistas insuperables.

¿Qué le parece? ¿Le gusta?

Si tiene alguna duda, alguna sugerencia, ganas de reservar, por favor CONTACTE con nosotros.

Mientras tanto la casa Maritjín no esté disponible, puede hacer una RESERVA en el Molino del Panadero o la Casa Recentar. Recuerde elegir un detalle de bienvenida.

 

RECETA DE SEMANA SANTA Nº3

BUÑUELOS DE VIENTO

Otra receta de Semana Santa para que no se salten la vigilia.

buñuelos de viento casa rural el molino del panadero turismo rural casa martijin casa recentar jimera de libar

Ingredientes

100 gr. de azúcar

2 huevos

25 gr. de mantequilla

La ralladura de un limón

Una pizca de sal

200 gr. de harina

1 sobre de levadura en polvo

Medio vasito de vino blanco

Aceite de oliva para freir

Modo de preparación

En un recipiente hondo mezclamos bien los huevos, el azúcar, la mantequilla, la sal y la ralladura del limón.

En otro recipiente mezclamos la harina, la levadura y el vino blanco e incorporamos esta mezcla a la mezcla anterior.

Batimos toda la masa junta, debe quedar con una textura consistente que no llegue a gotear.

En una sartén y con el aceite bien caliente, echaremos cucharaditas de masa, que al freirse crecerá hasta el doble de su tamaño (por eso se llaman de viento). Mientras más pequeña sea la cuchara, los buñuelos sadrán más redondos y dorados.

Vamos colocando los buñuelos en una fuente con papel absorbente para recoger el exceso de aceite, luego los emborrizamos en azúcar.

Se sirven como postre del almuerzo o para la merienda, gustan mucho a mayores y pequeños.

Bon appétit!

 

 

#elmolinodelpanadero

#casarecentar

#casamartijin

#casarural

#jimeradelibar

RECETA DE SEMANA SANTA Nº2

POTAJE DE GARBANZOS CON ACELGAS

Una receta de Semana Santa para que no se salten la vigilia.

el molino del panadero casa rural casa recentar casa martijin jimera de libar garbanzos con acelgas

Ingredientes:

  • Medio kilo de garbanzos
  • 1 kilo de acelgas
  • Una cabeza de ajo
  • 1 hoja de Laurel
  • Cominos
  • Pimentón dulce
  • 125 mililitros de aceite de oliva
  • 1 rebanada de Pan
  • 1 cebolla.

Elaboración:

Dejamos los garbanzos en remojo toda la noche.

Ponemos los garbanzos en la olla exprés, añadimos la hoja de laurel, la cabeza de ajo y un poco de sal, cubrimos todo con agua y los cocinamos durante 40 minutos.

Mientras tanto en una sartén ponemos el aceite y hacemos un sofrito con la cebolla picada y dos dientes de ajo. Cuando la cebolla esté tierna añadimos una rebanada de pan y lo dejamos al fuego un poco más. Lo apartamos y entonces añadimos el comino en grano y el pimentón dulce. Ponemos un poco de agua de cocer los garbanzos y trituramos todo con una batidora.

Sin utilizar el modo exprés, añadimos a los garbanzos las acelgas partidas en trozos y el sofrito batido. Removemos y lo dejamos cocer todo junto unos diez minutos más a fuego lento con la tapadera un poco destapada.

Revisamos el punto de sal y servimos bien caliente.

Opiniones de los viajeros

Para nosotros es muy importante la opinión de nuestros clientes y que esta quede reflejada en los medios.

Las personas que hayan visitado El Molino del Panadero, la Casa Recentar o la Casa Martijín, podrán expresar su opinión de manera libre, voluntaria y sin censura en los comentarios que aparecen a continuación.

Por favor, junto a sus comentarios, indique en cuál de las casas se quedó y su fecha de estancia.

Muchas gracias Bernardo.

RECETA DE SEMANA SANTA Nº1


Se acerca la Semana Santa, muchos de nosotros recordaremos que durante la cuaresma, los viernes no estaba permitido comer carne por motivos religiosos. Hoy día cada uno cree en lo que cree, hace lo que le parece y nadie discute por ello.
A todos animo a que prueben esta receta: a los ateos, a los creyentes, a los practicantes, a los no practicantes, a todos los que tengan nostalgia de aquella época o simplemente por curiosidad culinaria: ¡Están buenísimas!

TORTILLITAS DE BACALAO

el molino del panadero casa rural jimera de libar tortillitas de bacalao

Ingredientes:
250 gr de bacalao desmigado y desalado
250 gr de harina
4 huevos
2 dientes de ajo
Media cebolla
1 cucharadita de levadura royal
Un poco de azafrán o colorante amarillo
Unas ramitas de perejil
Aceite de Oliva
Sal
Agua
Modo de Preparación:
1. Pelamos los ajos y los ponemos en el vaso de la batidora junto con los huevos, una pizca de sal, la levadura, la harina, el azafrán (o colorante) y tres cucharadas soperas de agua.
2. Batimos hasta que quede una masa cremosa, no demasiado espesa (si queda muy espesa, le añadimos un poco más de agua).
4. Vaciamos la masa en un una fuente o cacerola.
5. El bacalao lo desalamos durante una noche y un día, cambiando el agua varias veces. Lo desmigamos para que queden trocitos finos y lo añadimos a la masa junto con la cebolla y el perejil muy bien picaditos.
6. Lo removemos bien sin llegar a batir y lo dejamos reposar al menos media hora.
7. En una sartén con el aceite caliente, sin que llegue a humear, vamos echando cucharadas de la masa. Cuando las tortillitas estén doradas por abajo le damos la vuelta. Las sacamos cuando queden bien hechas por todos lados.
8. Las vamos poniendo en una fuente con papel de cocina para que escurra el exceso de aceite.
Podemos comerlas en caliente, pero frías también están muy buenas, pruébelas con café negro para desayunar.
¡Feliz cuaresma!

Historia del Molino del Panadero

En el año 1941, mi abuelo D. Bernardo Rodríguez Sánchez, compró unas casitas que había junto a la panadería y construyó un molino de aceite que funcionó muy bien durante años. En la década de 1960 el campo ya no se cultivaba tanto y muchos jimeranos emigraron a Europa, especialmente Alemania, este molino de aceite dejó de ser rentable. En el mismo lugar, mi abuelo, con la ayuda de mi padre y mi tío, instalaron un molino eléctrico de trigo con las piedras que tenían del viejo molino de agua en el río Guadiaro, aquello supuso la Revolución Industrial en Jimera de Líbar. Cuando yo era niño, estas máquinas todavía funcionaban y recuerdo perfectamente cómo los hombres venían con mulos y burros cargados con sacos de trigo, molían y se llevaban de regreso los sacos de harina.
En la década de 1980, mi padre, D. Sebastián Rodríguez Ramírez había tomado el testigo del molino y la panadería aunque las harineras industriales eran una realidad y el molino subsistía por tesón del panadero/molinero y por la inercia de una piedra que llevaba docenas de años girando. La emigración de jimeranos volvió a atacar con dureza, esta vez a Barcelona. La corona del eje de la maquinaria se rompió y ya no mereció la pena arreglarla. El molino se convirtió en almacén de la panadería, usado para las matanzas y poco más.
En el cambio de milenio, mis primos hermanos de la botica: Pepi, Paco, Marinés y Bernardo Javier, llegaron a un trato con mi padre y trocaron el molino en restaurante. Con esfuerzo y buen gusto, adaptaron el espacio, respetaron la maquinaria, adecuaron los accesos y consiguieron que el restaurante funcionase durante algunos años. Pero, ¡ay!, Jimera de Líbar es un pueblo pequeño, pueblo de un solo bar, no de tres bares en invierno y seis en verano. Aquellos emigrantes que retornaban cada verano con sus hijos poco a poco dejaron de volver y el pueblo se llenaba los días de feria y poco más. La selección natural aplicada a las empresas (léase a Charles Darwin o a Adam Smith) hizo que no saliese adelante: el restaurante era bueno, pero el negocio era malo.
En el año 2016, yo, Bernardo Diego Rodríguez Rodríguez, tomo el relevo del molino y decido convertirlo en casa rural, por la memoria del abuelo y de mi padre, por el legado de mi hijo. Comienzan obras, reformas, restauraciones, preguntas y respuestas: qué dejo, qué quito, qué pongo, qué guardo, cómo hago, cuándo, dónde, por quién… En el molino invierto todos mis ahorros e ilusiones, lo que pedí y lo que me regalaron. Recibo la inestimable ayuda de trabajadoras y bellas personas: Guacimara, pintora de brocha fina, resultante en restauradora y decoradora, además de ser mi mujer y madre de nuestro hijo Darío; de Mr. Gavin Thomson, arquitecto escocés que dibujó los primeros planos, mil veces modificados pero fieles al original; de mis hermanas Déborah y Sonia que siempre estuvieron dispuestas; de mi hermano Sergio por su generosidad en el reparto; de Carlos, al que saqueé de herramientas y materiales; de Oscar Fernández, constructor, siempre en buena sintonía y comunicación; de Pedro y Javier especialistas en pintura blanco nuclear; de Mercedes, Antonio y Pedro de la Escuela de Turismo; de María José, ama de llaves; y de muchos otros que no nombro para no aburrir pero a los que igualmente agradezco su aportación.
En el verano de 2017 la casa está terminada, inscrita en el registro de turismo de Andalucía e inaugurada con un gran asadero familiar a base de cordero y buen vino. Los primeros huéspedes empiezan a llegar en otoño y desde entonces estamos encantados de recibir buenas personas y recabar buenas críticas.
El espacio principal, el Molino del Panadero es una gran casa con 4 habitaciones, 3 baños y un gran salón-cocina-zona de estar donde se conservan las máquinas originales del molino de trigo, con capacidad para 11 personas. Lo que fue la cuadra del molino resultó en dos casas más pequeñas y coquetas, una sobre otra: Casa Recentar en la planta baja y Casa Martijín en la planta alta, con capacidad para 2 personas cada una. En total, utilizando camas supletorias, podemos alojar de 2 a 19 huéspedes.
A pesar de estar en el 30 de la calle Peña, dentro del casco urbano de Jimera de Líbar, las tres casas parecen estar en medio del campo. Todas las vistas son espectaculares, directamente a la naturaleza: al valle del río Guadiaro, el parque natural de la Sierra de Grazalema y la Serranía de Ronda.
Las casas conservan el encanto de lo rústico, de lo vintage, llenas de encanto, con accesorios de calidad, sin olvidarnos los detalles y comodidades de la vida moderna: agua caliente y corriente, internet Wi-Fi, chimenea, estufa, climalit, lavavajillas, terraza, edredón nórdico, ventilador, TV led, biblioteca, corral, etc
Es lo que en esta época de fusión entre tendencias, espacios y culturas , gusto en denominar: Turismo Rústico-Industrial.
Atrévase a conocerlo, prepárese a disfrutarlo.

¿Cómo llegar a Jimera de Líbar?

Jimera de Líbar está en el camino de la antigua calzada romana que comunicaba la zona del estrecho de Gibraltar con el interior de la península.

Jimera de Líbar está a menos de dos horas de viaje de las principales capitales de Andalucía.

el-molino-del-panadero-como-llegar-a-jimera-de-libar-con-ruta

 

* Si necesita tomar un avión, tiene cuatro aeropuertos cercanos:

Gibraltar, 88 km

Jerez de la Frontera, 121 km

Málaga, 127 km

Sevilla, 132 km

 

* Si utiliza el coche le recomendamos las siguientes rutas:

RUTA 1: MÁLAGA-Cártama-Ardales-Ronda-Benaoján-JIMERA DE LÍBAR

RUTA 2: SEVILLA-Utrera-Algodonales-Montejaque-Benaoján-JIMERA DE LÍBAR

RUTA 3: JEREZ DE LA FRONTERA-Arcos de la Frontera-Algodonales-Montejaque-Benaoján-JIMERA DE LÍBAR

RUTA 4: GIBRALTAR-Taraguilla-Jimena de la Frontera-San Pablo-Gaucín-JIMERA DE LÍBAR

 

* Si viene en tren, la estación de Jimera de Líbar está en la línea Algeciras-Bobadilla.

* Hay un autobús diario Jimera de Líbar – Ronda.

* Si viene caminando, Jimera de Líbar está en La Gran Senda de Málaga, en el camino de la antigua calzada romana y en la ruta de Fray Leopoldo de Alpandeire.

Como ve es muy fácil llegar a Jimera de Líbar.

 

No olvide hacer su Reserva.

¿Necesita más información? Por favor Contacte con nosotros

Casa Martijín

La Casa Martijín se encuentra en la primera planta, sobre la Casa Recentar.

En el lado este, Casa Martijín tiene la entrada de la calle y un dormitorio para dos personas con armario empotrado. Del lado oeste, un salón-cocina y una súper terraza con las mejores vistas al Valle del Río Guadiaro, el Parque Natural de la Sierra de Grazalema y la Serranía de Ronda.

Aunque falta mucho trabajo, espero que dentro de poco esté disponible, todavía hay que arreglar el suelo, restaurar la cocina, pintar toda la casa, amueblar y decorar, encontrar cabeceros para las camas, un sofá, mesas, sillas, cuadros y un largo etcétera.

De momento lo que hay son materiales, escombros e ilusiones esparcidos a partes iguales, pero yo ya empiezo a ver una casa con mucho encanto y vistas inmejorables.

 

 

 

Descubierto un Grazalemasaurio en Jimera de Líbar (Málaga)

Un grupo de paleontólogos escoceses y españoles ha estado investigando un dinosaurio de una especie no catalogada que vivió en el valle del Guadiaro y en el macizo de Grazalema.

De costumbres acuáticas, este omnívoro tanto pacía en los yerbazales de la vega del Guadiaro, como cazaba especímenes más pequeños en los bosques cretácicos. Sin tener el tamaño y la fama de otros congéneres el Grazalemasaurio era un depredador temible y estaba en lo más alto de la cadena alimenticia.

Huellas fosilizadas en la orilla oeste de lo que hoy se conoce como la Venta Rey, guiaron a los expertos hasta la cueva del Chapi y procedieron a su exploración. En las zonas más profundas de la cueva se han descubierto más huellas, huesos y restos de un nido con huevos eclosionados. También encontraron lo que parecen ser bostas frescas de Grazalemasaurio, lo que indica la posibilidad de encontrar un ejemplar vivo.

En los últimos días una expedición de japoneses a cargo del profesor Tanaka (cuya famosa foto del monstruo del lago Ness no fue aceptada por la comunidad científica) se ha sumado a la búsqueda y está alojada en Jimera de Líbar intentando pasar a la historia como los grandes descubridores prehistóricos del siglo XXI.

Jimera de Líbar ofrece el mejor punto de partida para explorar la comarca y acechar al animal. Las terrazas de la calle Mártires de Igueriben y la calle Peña son el mejor punto de observación.

Mr. Kirkpatrick, tras trasegar una botella y media de Tío Pepe entre la tarde y la madrugada de ayer, afirmó haber visto el monstruo desde la terraza del Molino del Panadero, pero que no pudo hacer una foto porque se había quedado sin batería. Aún así ha dibujado la acuarela que les mostramos a continuación y que está siendo revisada por un grupo de expertos.

– ¡De Jimera no me voy hasta que lo pueda demostrar! – ha dicho Mr. Kirkpatrick.
– ¡Pues yo tampoco! – Aseguró el profesor Tanaka.

grazalemasaurio

Iluminación nocturna

La casa está cada vez más avanzada y pronto estará dispuesta para su uso.

Ya tenemos electricidad en El Molino del Panadero y La Casa Recentar.

Aquí puede ver unas fotos de pruebas del alumbrado.

Espero que les gusten.

 

¡Saludos molineros!