Estamos en invierno, pleno invierno, pero hay días que parecen de verano, mis bioritmos se trastornan, mi sueño se altera, un día quiero comer gachas y al siguiente paella… En fin… un chef valenciano que nos ofrece una receta muy fácil de arroz con marisco ¿Te animas a hacerlo este fin de semana y sorprender a tu familia?
Pd.- Si en El Mandarino (la tienda del pueblo) no les queda bogavante se puede sustituir por unas gambitas y seguro que también queda muy bueno
Un club de lectura está formado por un grupo de personas que se reúnen periódicamente para debatir y comentar un libro.
Normalmente los clubes de lectura se reúnen en bibliotecas o dependencias públicas. Los miembros acuerdan leer un libro y se ven para compartir impresiones sobre él.
El moderador del grupo será el encargado de sugerir temas, preguntas, mediar en el debate o establecer turnos de palabra.
Es importante que todo el que lo desee pueda expresar su opinión.
Se deben respetar todas las opiniones, críticas e ideologías políticas o religiosas, estas se rebatirán de forma educada y respetuosa.
Los libros se suelen conseguir por lotes en las bibliotecas públicas bajo petición.
¿A quién está dirigido?
Especialmente pensado para personas con ganas de leer, hacer amigos y charlar
con la excusa de una lectura interesante.
¿Cuáles son los objetivos de un Club de Lectura?
Fomentar el hábito de la lectura y el diálogo.
Ofrecer nuevas posibilidades para el tiempo libre.
Promocionar el uso de las bibliotecas y darlas a conocer como equipamiento
cultural.
Crear un punto de encuentro para los miembros del Club.
¿Que No se hace en un Club de Lectura?
No se lee en alto en las sesiones (es posible leer pequeños fragmentos para corroborar o matizar lo que se opina en su intervención)
No hay que intervenir forzosamente en los debates.
No tiene que comprarse el libro cada uno.
No hay que pagar nada para pertenecer al club.
¿Que Sí se hace en un Club de Lectura?
Sí se lee en casa, de una forma personal.
Sí se puede acudir a las reuniones aunque no haya dado tiempo a leer todo el libro.
Sí se ven películas basadas en las novelas que se van leyendo.
Sí se hacen actividades culturales complementarias.
El que lee vive mil vidas.
¿Te animas?
Los clubes más cercanos a Jimera de Líbar están en Atajate, Arriate y Ronda.
¿Sabías que en Andalucía hay 484 clubes de lectura?
Piscina terminada y operativa desde el 28 de julio de 2019.
Siga leyendo para ver el proceso de la obra.
Actualizado a 25 de junio 2019
Seguimos trabajando a tope, ya nos queda realmente poco: terminar de poner la solería, el gresite esmeralda, las barandas y pintarlo todo de blanco nuclear…
Desde que quise transformar el viejo molino en una Casa-Molino para turismo rural, siempre tuve la idea de hacer una piscina en el corral.
Como todo proyecto comienza por darle muchas vueltas a la cabeza: lo hago o no lo hago, cómo lo hago, por qué lo hago, diseño, financiación, etc. Un dibujo simple y sencillo en la servilleta de un bar que tras pasar por mil modificaciones y un ordenador se parece a esto:
Pero eso es lo que estaba en mi cabeza, traspasado a un ordenador y visto por una pantalla….
A mediados de febrero vienen los albañiles, la máquina excavadora, el dúmper, los encofradores y la realidad es otra…
Seguimos trabajando
A 1 de marzo, comenzamos a levantar en vertical:
Actualización a 8 de marzo 2019
Nadie regala nada: Trabajamos sin descanso, hasta que anochece, hasta que la faena está hecha.
Y a la mañana siguiente más:
11 de marzo 2019 ¡¡¡Ya tiene forma!!!
Si Dios quiere esta primavera tendremos piscina en El Molino del Panadero.
Siga este blog para buscar actualizaciones y evolución de la obra
Los recuerdos de lluvia de mi infancia llevan asociadas las gachas, un suculento y humilde plato de harina y agua, con el que los antiguos mataban el hambre y entraban en calor. A los niños nos encantaba ponerles leche con azúcar, con suerte leche condensada y unos cuscurros de pan tostado.
Este vídeo os enseña una receta, no es exactamente como la que hacían mi madre o mi abuela, pero sirve perfectamente para que quien no las conozca se atreva a investigar en días de lluvia.
Otra receta de Semana Santa para que no se salten la vigilia.
Esta es una variable de las torrijas tradicionales, que incorpora un poco de vermut, por eso es sólo para adultos, porque los niños, bajo ningún concepto, deben tomar alcohol, ni siquiera un poquito.
INGREDIENTES
8 rebanadas de pan duro
Un vaso de vermut rojo
2 huevos
Una cáscara naranja
Azúcar
Aceite de oliva.
PREPARACIÓN
En un cacillo ponemos el vermut con un par de cucharadas de azúcar , la cáscara de naranja y un poco de zumo de naranja. Lo tenemos un ratito a hervir, removiendo un poco, para que reduzca y se convierta en almíbar.
Lo apartamos del fuego y cuando esté templado ponemos las rebanadas de pan para que se esponjen y empapen bien de este almíbar.
A continuación pasamos las rebanadas por huevo batido y las freímos en aceite de oliva. Retiramos el exceso de aceite con un papel de cocina y las emborrizamos en azúcar, se adornan con un poco de cáscara de naranja, bien cortada muy fina en tiritas, bien rallada.
Otra receta de Semana Santa para que no se salten la vigilia.
Aunque este invierno está siendo muy lluvioso, todos sabemos que al acercarse la Semana Santa el verano puede empezar en Andalucía. En cualquier momento se puede presentar un día caluroso y soleado y qué mejor que una buena ensalada fresquita de bacalao y naranjas.
INGREDIENTES
500 gr de bacalao salado
5 naranjas
Una cebolla
Opcional:
2 huevos duros
2 patatas hervidas
Un puñado de aceitunas verdes o negras
PREPARACIÓN
Desalamos el bacalao en agua la noche anterior. Cambiamos el agua por lo menos dos o tres veces. Desmigamos el bacalao y tenemos mucho cuidado de limpiarlo de piel y todas las espinas.
Troceamos las naranjas en daditos y picamos la cebolla muy fina y lo ponemos todo en una fuente. Añadimos el bacalao desmigado. Le añadimos un buen chorreón de aceite de oliva.
Por bien desalado que esté el bacalao no hará falta echarle sal a la ensalada.
TIP: para que la cebolla quede más dulce, la picamos y la ponemos un buen rato en un cuenco con agua, perderá gran parte de la fuerza y resultará más agradable de comer.
Con referencia a los ingredientes opcionales: la persona que se encargue de cocinar podrá ofrecer esta ensalada fresca, sencilla y muy fácil de preparar. Ora, si quiere que el plato quede más contundente y nutritivo, incluso servirlo como plato único, podrá añadir 2 huevos duros cortados en 4 mitades, también un par de patatas hervidas cortadas en cubitos y un buen puñado de aceitunas.
8 de marzo de 2018.- La Casa Martijín ya es una realidad. En este artículo del encontrará fotos y descripciones de cómo se hizo la reforma de Casa Martijín, entre diciembre de 2017 y marzo de 2018.
Foto del Pico Martijín
11 de febrero de 2018 – Si bien las distancias en los mapas parecen más cortas de lo que son en realidad, por causas ajenas a nuestra voluntad, la obra tardará en acabar un poco más de lo previsto… Apenas unas semanas más… Casi, casi todo está listo…
26 de enero de 2018 – Fin de semana intenso instalando accesorios, con el taladro en la mano desde las 8 de la mañana, ya mismo, ya mismo…
cocina cus-cus Casa Martijín
Distribuidor Casa Martijín
Habitación Casa Martijín
17 de diciembre de 2017 –
Detalle de solería Casa Martijín
La reforma está casi terminada. Ya tenemos suelo con aspecto vintage. El arco de medio punto le da un toque particular al salón-cocina.
Es una maravilla comprobar cómo un diseño sobre una pantalla se convierte en una realidad tangible.
Busque más fotos en los próximos días…
Cocina de la Casa Martijín
Diseño cocina Casa Martijín
08 de diciembre de 2017: Lo mejor que se puede ver desde el sofá: el pico Martijín y la Sierra de Líbar (la TV led de última generación y la biblioteca no cuentan)
Casa Martijín Jimera de Líbar
25 de noviembre de 2017: La Casa Martijín se encuentra sobre la Casa Recentar, en la primera planta del número 32 de la calle Peña en Jimera de Líbar (Málaga)
Por el lado este, la Casa Martijín tiene la entrada de la calle Peña y un dormitorio para dos personas. Del lado oeste, un salón-cocina y una súper terraza con las mejores vistas al Valle del Río Guadiaro, el Parque Natural de la Sierra de Grazalema y la Serranía de Ronda.
Todavía hay que arreglar el suelo, restaurar la cocina, pintar toda la casa, amueblar y decorar, encontrar cabeceros para las camas, un sofá, mesas, sillas, cuadros y un largo etcétera.
*
De momento hay materiales, escombros e ilusiones esparcidos a partes iguales, pero yo ya empiezo a ver una casa con mucho encanto y unas vistas insuperables.
¿Qué le parece? ¿Le gusta?
Si tiene alguna duda, alguna sugerencia, ganas de reservar, por favor CONTACTE con nosotros.
Mientras tanto la casa Maritjín no esté disponible, puede hacer una RESERVA en el Molino del Panadero o la Casa Recentar. Recuerde elegir un detalle de bienvenida.
Otra receta de Semana Santa para que no se salten la vigilia.
Ingredientes
100 gr. de azúcar
2 huevos
25 gr. de mantequilla
La ralladura de un limón
Una pizca de sal
200 gr. de harina
1 sobre de levadura en polvo
Medio vasito de vino blanco
Aceite de oliva para freir
Modo de preparación
En un recipiente hondo mezclamos bien los huevos, el azúcar, la mantequilla, la sal y la ralladura del limón.
En otro recipiente mezclamos la harina, la levadura y el vino blanco e incorporamos esta mezcla a la mezcla anterior.
Batimos toda la masa junta, debe quedar con una textura consistente que no llegue a gotear.
En una sartén y con el aceite bien caliente, echaremos cucharaditas de masa, que al freirse crecerá hasta el doble de su tamaño (por eso se llaman de viento). Mientras más pequeña sea la cuchara, los buñuelos sadrán más redondos y dorados.
Vamos colocando los buñuelos en una fuente con papel absorbente para recoger el exceso de aceite, luego los emborrizamos en azúcar.
Se sirven como postre del almuerzo o para la merienda, gustan mucho a mayores y pequeños.
Una receta de Semana Santa para que no se salten la vigilia.
Ingredientes:
Medio kilo de garbanzos
1 kilo de acelgas
Una cabeza de ajo
1 hoja de Laurel
Cominos
Pimentón dulce
125 mililitros de aceite de oliva
1 rebanada de Pan
1 cebolla.
Elaboración:
Dejamos los garbanzos en remojo toda la noche.
Ponemos los garbanzos en la olla exprés, añadimos la hoja de laurel, la cabeza de ajo y un poco de sal, cubrimos todo con agua y los cocinamos durante 40 minutos.
Mientras tanto en una sartén ponemos el aceite y hacemos un sofrito con la cebolla picada y dos dientes de ajo. Cuando la cebolla esté tierna añadimos una rebanada de pan y lo dejamos al fuego un poco más. Lo apartamos y entonces añadimos el comino en grano y el pimentón dulce. Ponemos un poco de agua de cocer los garbanzos y trituramos todo con una batidora.
Sin utilizar el modo exprés, añadimos a los garbanzos las acelgas partidas en trozos y el sofrito batido. Removemos y lo dejamos cocer todo junto unos diez minutos más a fuego lento con la tapadera un poco destapada.
Revisamos el punto de sal y servimos bien caliente.
Para nosotros es muy importante la opinión de nuestros clientes y que esta quede reflejada en los medios.
Las personas que hayan visitado El Molino del Panadero, la Casa Recentar o la Casa Martijín, podrán expresar su opinión de manera libre, voluntaria y sin censura en los comentarios que aparecen a continuación.
Por favor, junto a sus comentarios, indique en cuál de las casas se quedó y su fecha de estancia.