Turismo Rural de Calidad en Jimera de Líbar, Serranía de Ronda, Málaga (Spain)
Autor: elmolinodelpanadero
El Molino del Panadero es una mezcla singular entre una casa rural y un museo etnográfico con capacidad para 11 personas en 4 cómodas habitaciones. Tenemos las mejores vistas de Jimera de Líbar (Málaga), en el corazón del Río Guadiaro, el Parque Natural de la Sierra de Grazalema y la Serranía de Ronda.
Y navegando por la red, se pueden encontrar muchos blogs de gente que viaja con sus hijos demostrando que es más fácil de lo que muchos creen. De hecho, nosotros ya os hemos mostrado que sí es posible viajar con un bebé y tenemos una sección en el blog dedicada a ello.
Con niños también se puede viajar y todo el mundo disfruta.
Como decía, es una estupenda guía para preparar un viaje con un niño o con un bebé a cualquier parte del mundo. En este libro encontraremos información sobre cómo planificar el viaje o cómo sobrevivir durante el mismo… A través de sus páginas se resuelven numerosas dudas que se tienen cuando se decide hacer un viaje con un pequeño: ¿Será demasiado pequeñ@ para montar en avión? ¿Cómo los motivamos para que no se aburran durante los traslados? ¿Qué hacemos si no les gusta la comida? ¿Llevamos todo organizado desde casa o pasará algo por improvisar? ¿Y si se ponen malos?
De manera muy amena, los autores nos dan muchos consejos, trucos e ideas para afrontar cualquier escapada o viaje con niños: nos cuentan qué documentación se necesita, qué hay que incluir en el equipaje, cómo evitar que los niños se aburran en el viaje, o cómo hacer si el pequeño cae enfermo…
En definitiva, un libro totalmente recomendable para los que quieren compaginar los hijos con la pasión por viajar. Nosotros aunque ya hemos hecho viajes con Iris y tenemos alguna experiencia, nos ha venido muy bien leer el libro de cara al futuro, y hemos tomado nota para cuando sea más mayor la peque y necesitemos preparar los viajes pensando también en sus gustos.
El manual está disponible en papel o en versión digital y se puede comprar directamente en la página de la editorial. También es posible estos días encontrarlo en la Feria del Libro de Madrid que se celebra hasta el próximo 14 de junio en el parque del Retiro.
Todo comienza con una idea. Tal vez quieras iniciar un negocio o convertir un pasatiempo en algo más. O bien, es posible que tengas un proyecto creativo para compartir con el mundo. Sea lo que sea, la manera en la que cuentes tu historia en línea puede marcar la diferencia.
No te preocupes por sonar profesional. Suena como tú. Hay más de 1500 millones de sitios web, pero tu historia es lo que lo diferencia del resto. Si vuelves a leer las palabras y no oyes tu propia voz en la mente, es una señal de que aún tienes mucho trabajo por hacer.
Sé claro, ten confianza y no lo pienses demasiado. La belleza de tu historia es que continuará evolucionando y tu sitio evolucionará con ella. Tu meta debe ser que sea correcto para el momento. Más tarde, funcionará solo. Siempre es así.
A caballo entre Cádiz y Málaga, aparecen estas sierras de relieves abruptos y contrastados a causa de su convulsa historia geológica. La erosión producida por el agua ha creado cañones de gran belleza, como la Garganta Verde que, con 400 metros de profundidad, garantiza un magnífico descenso. Asimismo ha originado un laberinto subterráneo de simas y grutas entre las que destaca el complejo Hundidero-Gato. Se trata de la cueva de mayor longitud de Andalucía, destacable por hibernar en ella unos 100.000 murciélagos, la mayor población de España.
En este espacio, con las cimas más altas de la provincia de Cádiz, las ascensiones a cumbres como El Torreón o El Reloj son clásicas entre montañeros. Para escalar existen roquedos y paredes en Peñón Grande, Aguja de las Palomas y Peñaloja, en Grazalema, Cortados de Montejaque y Benaoján y La Veredilla, La Diaclasa y Cintillo, en Benaocaz.
El elemento más emblemático del Parque, además del denso bosque mediterráneo de encinas, alcornoques y quejigos, es el pinsapo, principalmente concentrado en la Sierra del Pinar, por ser el lugar más lluvioso de la Península. Esta especie es descendiente de los abetos centroeuropeos que formaban aquí grandes bosques en las épocas glaciares. Hoy estos pinsapos habitan únicamente en este espacio, en el Parque Natural Sierra de las Nieves y en Sierra Bermeja (ambos en la provincia de Málaga). La visita al pinsapar, así como a otros enclaves de la Zona de Reserva, puede realizarse sólo en algunas épocas del año y con limitación de visitantes, por lo que se recomienda solicitar información previa.
Otro punto de interés es el curso alto del río Majaceite, donde se puede observar a la nutria, y donde sus olmos, sauces y álamos forman un característico bosque en galería. Éstas y otras especies, hasta 300, pueden contemplarse en el cercano jardín botánico El Castillejo, junto al centro de visitantes El Bosque.
La conservada vegetación da lugar también a una rica fauna, manteniendo con semillas, frutos otoñales y pastos al ciervo, corzo, conejo, perdiz y la cabra montés. Destacan las numerosas aves, con 136 especies distintas, como el águila perdicera y el buitre leonado, este último tiene aquí las mayores colonias de Europa. Completan el ecosistema otros carnívoros emblemáticos como la gineta y comadreja, halcón peregrino, águilas calzada y culebrera y búho real.
El visitante podrá conocer la riqueza del Parque a pie por numerosos itinerarios señalizados o a caballo; desde el aire, en el ala delta y el parapente en Cerro Albarracín (El Bosque); y, desde el agua, practicando piragüismo en el embalse de Zahara-Gastor. Una de las rutas más importantes, la antigua calzada romana, comunica Benaocaz con Ubrique, municipio famoso por su tradicional marroquinería y prendas de piel. La Cueva de la Pileta en Benaoján, conocida internacionalmente por sus vestigios prehistóricos, representa un verdadero museo natural cuya visita es muy recomendable. Para los amantes del turismo cultural la ruta de los pueblos blancos representa una gran oportunidad de conocer parte del legado árabe en Andalucía.
A destacar la gran cantidad y variedad de rutas de senderismo, muchas de las cuales discurren por paisajes de gran belleza.
GUÍAS, MAPAS, FOLLETOS
Pincha AQUÍ para ir a la web de descarga de la página de la Junta de Andalucía y seleccionar lo que necesitas.
¿QUÉ HACER?
Hay muchas actividades que se pueden hacer en el Parque Natural Sierra de Grazalema, por ejemplo: barranquismo, cicloturismo, visita de cuevas, escalada, geoturismo, observación de flora y fauna, piragüismo, senderismo…
En algunas zonas es necesario reservar la visita, pincha AQUÍ para acceder al portal de reservas de la Junta de Andalucía.
SABER MÁS
Si quieres saber más del Parque Natural de la Sierra de Grazalema accede AQUÍ a la web oficial de la Junta de Andalucía.
RECUERDA este consejo de la Casa Rural El Molino del Panadero: respeta, disfruta y conserva la naturaleza para que todos nosotros y los que vengan por detrás puedan hacer lo mismo.
Los Parques Naturales Andaluces son territorios vivos y dinámicos en los que la Consejería, en colaboración con otras instituciones y organismos, está fomentando y apoyando un desarrollo sostenible, con medidas que favorezcan la permanencia y la calidad de vida de las poblaciones que residen en ellos.
En esa línea, la marca «Parque Natural de Andalucía», iniciativa pionera en el territorio español, nace con una doble ambición:
Compartir con la población y las empresas implantadas en los Espacios Naturales Protegidos los beneficios de una valorización del territorio, mediante el refuerzo de su identidad y el apoyo a iniciativas empresariales acordes con los principios del desarrollo sostenible.
Ofrecer al visitante unos productos y servicios diferenciados, asociados a los valores medioambientales de los Parques, que potencien la imagen de un producto natural, artesanal y auténtico.
La marca Parque Natural de Andalucía es un distintivo de calidad promovido por la Consejería competente en materia de medio ambiente de la Junta de Andalucía que ofrece al empresariado una puerta abierta a nuevos canales de promoción, difusión, comercialización y venta de determinados productos o servicios de los parques naturales andaluces.
Con la Marca de Parque Natural, la población y las empresas asentadas en el Parque Natural se benefician de la valorización del territorio y pueden ofrecer al visitante unos productos y servicios asociados a los valores ambientales del Parque y diferenciados del resto por lo natural, artesanal y auténtico.
Pueden formar parte de la Marca Parque Natural los productos naturales o artesanales y los servicios de turismo de naturaleza.
La Marca Parque Natural de Andalucía se dirige a determinados productos o servicios de los Parques Naturales que se definen en los Anexos III, IV y V de la Orden de 15 de diciembre de 2004, por la que se regula el Régimen Jurídico y el Procedimiento de Concesión de la Licencia de Uso de la misma (BOJA núm. 19, de 28 de enero de 2005).
La categoría de productos y servicios para los que se puede obtener la licencia de uso de la marca son Productos Artesanales, Turismo de Naturaleza y Productos Naturales.
Productos Artesanales1: Productos elaborados en el ámbito territorial de los Parques Naturales de Andalucía y los municipios incluidos parcialmente en aquéllos, excluyendo el casco urbano no diseminado en los términos definidos por la legislación vigente para los municipios de más de 100.000 habitantes
Podrán pertenecer a alguna de las familias siguientes, entre otras:
Panes y pasteles
Embutidos y chacinas
Quesos y derivados lácteos
Vinos y licores
Productos cosméticos naturales
Artículos de corcho
Muebles y objetos de madera
Tejidos
Artículos de cuero
Objetos de cuerno y hueso
Objetos de piedra
Objetos de cerámica
Objetos metálicos
Conservas de verduras y frutas
Conservas de carnes y pescados
(1) Producto artesanal: Producto que no se encuentra en la naturaleza como tal y que procede de la transformación y/o combinación de otros productos, efectuada mediante procesos total o parcialmente manuales que impliquen que las características de dicho producto se vean determinadas, al menos en parte, por la habilidad y experiencia del productor
Turismo de Naturaleza: Servicios turísticos2 prestados en el ámbito territorial de los Parques Naturales de Andalucía y los municipios incluidos parcialmente en aquéllos, excluyendo el casco urbano no diseminado en los términos definidos por la legislación vigente para los municipios de más de 100.000 habitantes y perteneciente a alguno de los tipos establecidos en la Ley 12/1999, de 15 de diciembre, del Turismo, exceptuando las empresas de intermediación turística y las empresas de información turística.
Podrán ser, entre otros:
Establecimientos de alojamiento, con servicios de restauración y de ocio
Establecimientos de restauración
Actividades de ocio ligadas al conocimiento y disfrute del Parque Natural
Empresas de turismo activo con una sede en el Área de Influencia socioeconómica del Parque Natural donde den servicio y que éste lleve prestándose, al menos, durante un año
(2) Servicio turístico: Servicio que tiene por objeto atender alguna necesidad, actual o futura, de los usuarios turísticos o de aquellos otros que lo demanden, relacionada con su situación de desplazamiento de su residencia habitual por motivos distintos a los de carácter laboral.
Productos Naturales3: Productos obtenidos en el ámbito territorial de los Parques Naturales de Andalucía y los municipios incluidos parcialmente en aquéllos, excluyendo el casco urbano no diseminado en los términos definidos por la legislación vigente para los municipios de más de 100.000 habitantes
Podrán pertenecer a alguna de las familias siguientes, entre otras:
Corcho
Madera
Hierbas
Legumbres y frutos secos
Aceite
Setas
Miel
Sal
Frutas y hortalizas
Huevos
Carnes y Pescados
Están expresamente excluidos los productos obtenidos de materias primas no renovables
(3) Producto natural: Producto que se encuentra en la naturaleza como tal, bien aislado o integrado en otros y que se obtiene directamente o mediante procesos físicos simples donde no se usen agentes químicos, a excepción del agua, tales como prensado, destilación simple, decantación, centrifugación, evaporación, etc.
La marca Parque Natural de Andalucía aporta beneficios, a las empresas licenciatarias así como a los diferentes usuarios y sectores que confluyen en el ámbito de los parques naturales y nacionales andaluces.
A los visitantes de los parques naturales:
Permite identificar productos y servicios “locales”, que se obtienen, elaboran o prestan en estos entornos naturales, de manera respetuosa con el medio ambiente, en ocasiones típicos o exclusivos de la zona.
A estos espacios naturales protegidos:
Aporta valores adicionales a la conservación y conocimiento de los mismos y de sus recursos, promocionando actividades y sectores productivos compatibles, con lo que se pretende la dinamización y diversificación socioeconómica de estas zonas, y la mejora del nivel de vida de sus poblaciones.
A los empresarios con licencia de uso de la marca PNA:
Se permite el uso del logotipo del parque correspondiente, asociándose así a éste.
El logotipo de la marca PNA avala entre otros el cumplimiento de requisitos legales, sectoriales y ambientales que aportan prestigio a la empresa y demuestran su compromiso, lo que supone una garantía para el consumidor.
Implica un valor añadido en procedimientos competitivos de ayudas destinadas a empresas de estos espacios o sectores, convirtiéndose además en empresas objetivo de otras iniciativas de desarrollo sostenible de estos espacios (cursos de formación, mercados, etc).
La obtención del certificado así como el seguimiento para la renovación del mismo ayuda al empresario a conocer y adaptarse al cumplimiento de la legislación aplicable a la actividad que desarrolla.
Promoción gratuita en diversos soportes (páginas web, catálogos, ferias, foros, etc).
Posibilidad de participación e intercambio de experiencias, en asociación al resto de empresas licenciatarias de la marca PNA así como a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, como propietaria de la misma, en actividades de promoción y comercialización de sus productos y servicios.
Más información en la web oficial de la Junta de Andalucía
Estamos en invierno, pleno invierno, pero hay días que parecen de verano, mis bioritmos se trastornan, mi sueño se altera, un día quiero comer gachas y al siguiente paella… En fin… un chef valenciano que nos ofrece una receta muy fácil de arroz con marisco ¿Te animas a hacerlo este fin de semana y sorprender a tu familia?
Pd.- Si en El Mandarino (la tienda del pueblo) no les queda bogavante se puede sustituir por unas gambitas y seguro que también queda muy bueno
Un club de lectura está formado por un grupo de personas que se reúnen periódicamente para debatir y comentar un libro.
Normalmente los clubes de lectura se reúnen en bibliotecas o dependencias públicas. Los miembros acuerdan leer un libro y se ven para compartir impresiones sobre él.
El moderador del grupo será el encargado de sugerir temas, preguntas, mediar en el debate o establecer turnos de palabra.
Es importante que todo el que lo desee pueda expresar su opinión.
Se deben respetar todas las opiniones, críticas e ideologías políticas o religiosas, estas se rebatirán de forma educada y respetuosa.
Los libros se suelen conseguir por lotes en las bibliotecas públicas bajo petición.
¿A quién está dirigido?
Especialmente pensado para personas con ganas de leer, hacer amigos y charlar
con la excusa de una lectura interesante.
¿Cuáles son los objetivos de un Club de Lectura?
Fomentar el hábito de la lectura y el diálogo.
Ofrecer nuevas posibilidades para el tiempo libre.
Promocionar el uso de las bibliotecas y darlas a conocer como equipamiento
cultural.
Crear un punto de encuentro para los miembros del Club.
¿Que No se hace en un Club de Lectura?
No se lee en alto en las sesiones (es posible leer pequeños fragmentos para corroborar o matizar lo que se opina en su intervención)
No hay que intervenir forzosamente en los debates.
No tiene que comprarse el libro cada uno.
No hay que pagar nada para pertenecer al club.
¿Que Sí se hace en un Club de Lectura?
Sí se lee en casa, de una forma personal.
Sí se puede acudir a las reuniones aunque no haya dado tiempo a leer todo el libro.
Sí se ven películas basadas en las novelas que se van leyendo.
Sí se hacen actividades culturales complementarias.
El que lee vive mil vidas.
¿Te animas?
Los clubes más cercanos a Jimera de Líbar están en Atajate, Arriate y Ronda.
¿Sabías que en Andalucía hay 484 clubes de lectura?
Piscina terminada y operativa desde el 28 de julio de 2019.
Siga leyendo para ver el proceso de la obra.
Actualizado a 25 de junio 2019
Seguimos trabajando a tope, ya nos queda realmente poco: terminar de poner la solería, el gresite esmeralda, las barandas y pintarlo todo de blanco nuclear…
Desde que quise transformar el viejo molino en una Casa-Molino para turismo rural, siempre tuve la idea de hacer una piscina en el corral.
Como todo proyecto comienza por darle muchas vueltas a la cabeza: lo hago o no lo hago, cómo lo hago, por qué lo hago, diseño, financiación, etc. Un dibujo simple y sencillo en la servilleta de un bar que tras pasar por mil modificaciones y un ordenador se parece a esto:
Pero eso es lo que estaba en mi cabeza, traspasado a un ordenador y visto por una pantalla….
A mediados de febrero vienen los albañiles, la máquina excavadora, el dúmper, los encofradores y la realidad es otra…
Seguimos trabajando
A 1 de marzo, comenzamos a levantar en vertical:
Actualización a 8 de marzo 2019
Nadie regala nada: Trabajamos sin descanso, hasta que anochece, hasta que la faena está hecha.
Y a la mañana siguiente más:
11 de marzo 2019 ¡¡¡Ya tiene forma!!!
Si Dios quiere esta primavera tendremos piscina en El Molino del Panadero.
Siga este blog para buscar actualizaciones y evolución de la obra
Los recuerdos de lluvia de mi infancia llevan asociadas las gachas, un suculento y humilde plato de harina y agua, con el que los antiguos mataban el hambre y entraban en calor. A los niños nos encantaba ponerles leche con azúcar, con suerte leche condensada y unos cuscurros de pan tostado.
Este vídeo os enseña una receta, no es exactamente como la que hacían mi madre o mi abuela, pero sirve perfectamente para que quien no las conozca se atreva a investigar en días de lluvia.
Otra receta de Semana Santa para que no se salten la vigilia.
Esta es una variable de las torrijas tradicionales, que incorpora un poco de vermut, por eso es sólo para adultos, porque los niños, bajo ningún concepto, deben tomar alcohol, ni siquiera un poquito.
INGREDIENTES
8 rebanadas de pan duro
Un vaso de vermut rojo
2 huevos
Una cáscara naranja
Azúcar
Aceite de oliva.
PREPARACIÓN
En un cacillo ponemos el vermut con un par de cucharadas de azúcar , la cáscara de naranja y un poco de zumo de naranja. Lo tenemos un ratito a hervir, removiendo un poco, para que reduzca y se convierta en almíbar.
Lo apartamos del fuego y cuando esté templado ponemos las rebanadas de pan para que se esponjen y empapen bien de este almíbar.
A continuación pasamos las rebanadas por huevo batido y las freímos en aceite de oliva. Retiramos el exceso de aceite con un papel de cocina y las emborrizamos en azúcar, se adornan con un poco de cáscara de naranja, bien cortada muy fina en tiritas, bien rallada.
Otra receta de Semana Santa para que no se salten la vigilia.
Aunque este invierno está siendo muy lluvioso, todos sabemos que al acercarse la Semana Santa el verano puede empezar en Andalucía. En cualquier momento se puede presentar un día caluroso y soleado y qué mejor que una buena ensalada fresquita de bacalao y naranjas.
INGREDIENTES
500 gr de bacalao salado
5 naranjas
Una cebolla
Opcional:
2 huevos duros
2 patatas hervidas
Un puñado de aceitunas verdes o negras
PREPARACIÓN
Desalamos el bacalao en agua la noche anterior. Cambiamos el agua por lo menos dos o tres veces. Desmigamos el bacalao y tenemos mucho cuidado de limpiarlo de piel y todas las espinas.
Troceamos las naranjas en daditos y picamos la cebolla muy fina y lo ponemos todo en una fuente. Añadimos el bacalao desmigado. Le añadimos un buen chorreón de aceite de oliva.
Por bien desalado que esté el bacalao no hará falta echarle sal a la ensalada.
TIP: para que la cebolla quede más dulce, la picamos y la ponemos un buen rato en un cuenco con agua, perderá gran parte de la fuerza y resultará más agradable de comer.
Con referencia a los ingredientes opcionales: la persona que se encargue de cocinar podrá ofrecer esta ensalada fresca, sencilla y muy fácil de preparar. Ora, si quiere que el plato quede más contundente y nutritivo, incluso servirlo como plato único, podrá añadir 2 huevos duros cortados en 4 mitades, también un par de patatas hervidas cortadas en cubitos y un buen puñado de aceitunas.